Yo voto, tu votas.... él no
Los ciudadanos de la República Oriental del Uruguay, naturales o legales, que no tengan la ciudadanía suspendida conforme al artículo 80 de la Constitución de la República, y que residan en el exterior en forma permanente o temporaria, podrán ejercer el voto, cumpliendo así la obligación establecida en el artículo 77 numeral 2º) de la misma, en las condiciones establecidas en la presente ley.
Artículo 2º. (Alcance del sufragio). - Podrá emitirse el voto en el exterior para todos los cargos públicos, cuyos titulares deban ser electos en las elecciones nacionales y departamentales, a celebrarse en las ocasiones previstas en el artículo 77 numeral 9º) de la Constitución.
Igual derecho tendrán los residentes en el exterior, para sufragar en los referendos contra las leyes (artículo 79 inciso segundo de la Constitución) y en los plebiscitos constitucionales (artículo 331 de la misma).
Que importante es el voto. El hecho de votar nos lleva a renovar las autoridades de gobierno, senadores, diputados. Que modelo Uruguay para el mundo, cada vez que se da una instancia en donde el voto ciudadano se torna necesario, el mundo queda paralizado en un letargo que no desea salir de su estado. Llama atención a la prensa extranjera la forma pacifica de nosotros como encaramos un acto eleccionario. Vamos un domingo cada 5 años y pacíficamente emitimos nuestro deber ciudadano, y, luego nos vamos tranquilamente a nuestras casas y estamos con nuestra familia.
Convivimos con Don José, Maria, Pepe familiares nuestros o vecinos. Don José puede votar al Partido Nacional, María el Frente Amplio y Don Pepe el carnicero de la esquina al Partido Colorado. Discutimos en el seno de nuestra familia con una fuerza y tenacidad que podría asombrar a un extranjero. Incluso en la familia, hay integrantes, que voten distinto a uno.
Implica una ruptura entre nosotros. No.
La cultura cívica que ha demostrado este paisito se ha tornado modelo a nivel mundial.
La situación socio-económica gestada desde otras épocas ha motivado el exilio de miles de uruguayos al exterior, en busca de un mejor vivir. hasta ahora, hemos convivido con un modelo de votación que raleaba a esos extranjeros residentes en el exterior, cual exilio. Antes era exilio político ahora exilio económico. La juventud, se recibía, un titulo bajo el brazo ("Mijo el dotor) y se marchaban al extranjero dejando a las madres , hermanos, tios, con un saludo trunco en el aeropuerto de Carrasco y un nudo en el corazón.
Esos uruguayos no votan. Las embajadas uruguayas esparcidazas en todos los países acreditados, no están preparadas para el voto epistolar.
¿Que es el voto epistolar? Usted Don Mario tan instruido sabe, digame. Como no, vecino el voto epistolar es un tema harto complicado y merece dos tipos de discusiones. Una es la discusión de fondo, que se da en todos los países con alto peregrinaje, que es si quienes viven en el exterior tienen derecho a emitir el voto de cuyas consecuencias luego no son responsables, o no recaen sobre ellos, la implementación del voto epistolar, propuesta realizada por el gobierno de Tabaré Vázquez y rechazada por blancos y colorados, "es posible hacerlo con un alto nivel de garantías si se instrumenta un sistema de identidad electrónica, tal cual los que hoy permiten a los clientes bancarios operar sus cuentas". Pero quien se pone de acuerdo para que este derecho de esos coterraneos se pueda ejercer.
Hasta la próxima
Artículo 2º. (Alcance del sufragio). - Podrá emitirse el voto en el exterior para todos los cargos públicos, cuyos titulares deban ser electos en las elecciones nacionales y departamentales, a celebrarse en las ocasiones previstas en el artículo 77 numeral 9º) de la Constitución.
Igual derecho tendrán los residentes en el exterior, para sufragar en los referendos contra las leyes (artículo 79 inciso segundo de la Constitución) y en los plebiscitos constitucionales (artículo 331 de la misma).
Que importante es el voto. El hecho de votar nos lleva a renovar las autoridades de gobierno, senadores, diputados. Que modelo Uruguay para el mundo, cada vez que se da una instancia en donde el voto ciudadano se torna necesario, el mundo queda paralizado en un letargo que no desea salir de su estado. Llama atención a la prensa extranjera la forma pacifica de nosotros como encaramos un acto eleccionario. Vamos un domingo cada 5 años y pacíficamente emitimos nuestro deber ciudadano, y, luego nos vamos tranquilamente a nuestras casas y estamos con nuestra familia.
Convivimos con Don José, Maria, Pepe familiares nuestros o vecinos. Don José puede votar al Partido Nacional, María el Frente Amplio y Don Pepe el carnicero de la esquina al Partido Colorado. Discutimos en el seno de nuestra familia con una fuerza y tenacidad que podría asombrar a un extranjero. Incluso en la familia, hay integrantes, que voten distinto a uno.
Implica una ruptura entre nosotros. No.
La cultura cívica que ha demostrado este paisito se ha tornado modelo a nivel mundial.
La situación socio-económica gestada desde otras épocas ha motivado el exilio de miles de uruguayos al exterior, en busca de un mejor vivir. hasta ahora, hemos convivido con un modelo de votación que raleaba a esos extranjeros residentes en el exterior, cual exilio. Antes era exilio político ahora exilio económico. La juventud, se recibía, un titulo bajo el brazo ("Mijo el dotor) y se marchaban al extranjero dejando a las madres , hermanos, tios, con un saludo trunco en el aeropuerto de Carrasco y un nudo en el corazón.
Esos uruguayos no votan. Las embajadas uruguayas esparcidazas en todos los países acreditados, no están preparadas para el voto epistolar.
¿Que es el voto epistolar? Usted Don Mario tan instruido sabe, digame. Como no, vecino el voto epistolar es un tema harto complicado y merece dos tipos de discusiones. Una es la discusión de fondo, que se da en todos los países con alto peregrinaje, que es si quienes viven en el exterior tienen derecho a emitir el voto de cuyas consecuencias luego no son responsables, o no recaen sobre ellos, la implementación del voto epistolar, propuesta realizada por el gobierno de Tabaré Vázquez y rechazada por blancos y colorados, "es posible hacerlo con un alto nivel de garantías si se instrumenta un sistema de identidad electrónica, tal cual los que hoy permiten a los clientes bancarios operar sus cuentas". Pero quien se pone de acuerdo para que este derecho de esos coterraneos se pueda ejercer.
Hasta la próxima
0 comentarios